Nueva Expedición “Antarctica Unexplored” 2018 – 2019 con el Trineo de Viento
U
NA NUEVA EXPEDICIÓN, NUEVO TRINEO, NUEVOS PROYECTOS
El Trineo de Viento junto con Ramón Larramendi se embarca en una nueva expedición científica y de exploración; la Expedición ‘Antártica Inexplorada 2018-19’ entre 4 diciembre de 2018 y 12 de febrero de 2019.
Será un viaje de 2.000 kilómetros nunca antes realizado con este vehículo ‘no contaminante’ para realizar diferentes proyectos científicos de impacto nacional e internacional y que marcará, asimismo, un hito geográfico al alcanzar el Domo Fuji, a 3.810 metros de altitud, sin medios motorizados. Soportarán temperaturas de 50º bajo cero e inferiores. Está patrocinada por la Fundación Principe Alberto II de Mónaco y la agencia Tierras Polares y Expediciones. Participan, además, la Agencia Espacial Europea, la Universidad de Maine (EEUU), el CSIC y diversas universidades españolas. Asimismo, ha conseguido fondos gracias a un crowfunding en el que han participado 332 personas.
La expedición ‘Antártica Inexplorada 2018-19’ recorrerá en una ruta triangular uno de los territorios más desconocidos de la Tierrra y de ella formarán parte cuatro expedicionarios españoles con una amplia experiencia polar: Ramón Larramendi, Hilo Moreno, Ignacio Oficialdegui y Manuel Olivera. Larramendi es el creador del vehículo y director de la expedición. El objetivo es doble: demostrar que el Trineo de Viento supera las condiciones más adversas (en una ascensión jamás antes realizada sin medios de transporte motorizados) y realizar el recorrido con proyectos punteros a nivel científico, de instituciones españolas e internacionales.
La expedición saldrá de la base rusa de Novolazárevskaya y subirá hasta el domo Fuji, a 3.810 metros de altitud, donde hay una base japonesa hoy activa. Desde allí llegará a la base científica norteamericana Base Plateau (en la tierra de la Reina Maud), abandonada desde 1969.
Los cuatro expedicionarios son expertos pilotos del Trineo de Viento y asimismo han recibido formación para el desempeño de las tareas científicas que tienen encomendadas. Destaca la labor que desempeñarán para el Programa Galileo de la Agencia Espacial Europea, que ha sido bautizado como GESTA.
El proyecto la posibilidad de transportar más de dos toneladas en un trineo tirado por cometas compuesto por su configuración de tres módulos:
-Módulo locomotora: este módulo actúa como locomotora y tendrá una tienda para paliar las bajas temperaturas, que superan en ocasiones los 40 grados bajo cero. En su parte trasera lleva un espacio para ser utilizado como lugar de trabajo y de refugio de los pilotos en caso de mal tiempo.
-Módulo de carga: Es el módulo para el transporte del equipamiento científico y el que precisan los expedicionarios (comida, dispositivos, muestras recogidas en la travesía, etcétera). Además, llevarán instalados de 10 a 12 metros cuadrados de paneles fotovoltáicos para la producción de energía que se almacenará en seis baterías grandes y varias pequeñas.
-Módulo habitable: el tercer módulo servirá de vivienda para los expedicionarios. Estará compuesto por una gran tienda diseñada para la expedición que facilitará el efecto invernadero y resistirá las tempestades antárticas.
Además, llevarán 20 cometas de entre cinco y 100 metros cuadrados, para ser utilizadas según las condiciones del viento, que puede tener velocidades oscilantes entre 6 y 60 Kms/h. Todas ellas serán reforzadas con Kevlar. Las líneas que enlazan con las poleas tendrán hasta 500 metros de longitud, para aprovechar al máximo las posibilidades que ofrece la columna de viento en la meseta antártica.
En total , el Trineo de Viento tendrá unos nueve metros de largo por cuatro metros de ancho.
Durante la expedición los cuatro tripulantes (Larramendi, Moreno, Oficialdegui y Olivera) irán haciendo turnos en dos equipos para que el Trineo de Viento esté 18 horas en marcha o el máximo posible cuando las condiciones meteorológicas lo permitan.
“Toda la expedición tiene un coste que es infinitamente más bajo que el de cualquier expedición científica polar como las que se realizan en la Antártida cada año”, argumenta Ramón Larramendi.
El equipo de la Expedición
RAMÓN LARRAMENDI
Ramón H. Larramendi es, sin duda, uno de los grandes exploradores polares del mundo. En la actualidad, reparte su residencia entre Groenlandia y España. Nació en Madrid en 1965.
Desde muy joven se sintió atraído por la aventura en los territorios polares, adonde fue por primera vez con apenas 20 años. Protagonizó la Expedición Circumpolar Mapfre, en la que recorrió 14.000 kilómetros en tres años. En 1999-2000 inició el proyecto Trineo de Viento, con el que ha recorrido ya más de 20.000 kilómetros en el Ártico y la Antártida.
Larramendi es fundador y director de la agencia de viajes Tierras Polares. En la expedición Río de Hielo 2017 es el organizador, promotor y líder.
IGNACIO OFICIALDEGUI
Ignacio Oficialdegui nació en Pamplona. Biólogo de formación y máster en evaluación de impactos ambientales. Comenzó su vida profesional en el mundo de la cooperación internacional. A su vuelta a España, se introdujo en el sector de las energías renovables. Actualmente Oficialdegui es MBA en Economía Sostenible y dirige el departamento de Proyectos y Ofertas de Acciona Energía.
Como alpinista, lleva más de 30 años realizando escaladas y exploraciones en los macizos y regiones más importantes de Europa, Groenlandia y África. En año 2000, comenzó a colaborar con el Trineo de Viento. En 2004, hizo una expedición al Polo Norte Geográfico.
En 2005, participó en la expedición Transantártica con el eco-vehículo polar. Volvió en 2009 a la Antártida para llegar al Polo Sur Geográfico con Larramendi y tres personas con discapacidad: “Polo Sur sin límites”. En 2011-2012, se unió a la expedición Acciona Windpowered Antártida, como responsable de logística sobre el terreno y en 206 a la expedición a Groenlandia Cumbre de Hielo.
HILO MORENO
Hilo Moreno es guía, montañero y aventurero de profesión. Desde 2008 trabaja como técnico guía de montaña en la española Base Antártica Juan Carlos I, situada en la Isla Livingston durante las campañas científicas de cada año.
Ha viajado a inaccesibles parajes de Alaska, Groenlandia, Noruega, Patagonia, Canadá, Laponia, Finlandia o las islas Svalbard, entre otros muchos destinos.
Durante la última campaña antártica ha desarrollado diferentes actividades relacionadas con el Trineo de Viento entre los investigadores. Es miembro del equipo del Trineo de Viento, con el que realizó la expedición Cumbre de Hielo 2016 y participó también en la expedición Río de Hielo 2017 .
MANUEL OLIVERA
Mallorquín de origen, Manuel Olivera ES ingeniero industrial y Máster de Ciencia en Ingeniería Civil por la USC, de California.
Desde muy joven se sintió atraído por la montaña y la aventura. En 1987 hizo su primera expedición a los Andes del Perú. Participó con Larramendi en la Expedición Circumpolar Mapfre 1990-1993. Desde 1994, trabaja en Ferrovial.
Participó en la Primera Circunnavegación de Groenlandia 2014 con el Trineo de Viento, donde fue el responsable de las comunicaciones y de la dirección de los proyectos científicos que se desarrollaron.
Proyectos científicos 2018
1-Microairpolar (Universidad Autónoma de Madrid)
Investigadores principales: Antonio Quesada y Ana Justel.
Este proyecto se complementa con la estación meteorológica móvil desarrollada por la Agencia Española de Meteorología (AEMET) y el proyecto, que irá a bordo del Trineo de Viento. Su objetivo es establecer la capacidad de dispersión y colonización de los microorganismos en las zonas polares, donde el cambio climático está propiciando procesos de deglaciación que favorecen la aparición de superficies que han estado cubiertas de hielo durante miles de años. Son por tanto, áreas susceptibles de ser colonizadas y desarrollar nuevas comunidades biológicas. Aemet instalará una EMA (Estación Meteorológica Automática) sobre el trineo para recoger datos velocidad y dirección viento durante trayecto,que servirán para este proyecto y para la elaboración de modelos y envío de boletines de predicción para los expedicionarios.
2- Detección rayos cósmicos (Universidad de Alcalá de Henares)
Investigador principal: Juan José Blanco.
El objetivo científico del proyecto del Grupo de Investigación Espacial de la Universidad de Alcalá de Henares con el Trineo de Viento es levantar una cartografía del entorno de radiación natural observada a lo largo del itinerario previsto del vehículo. Para ello instalarán un captador de muones, que ya se probó en la expedición Cumbre de Hielo de 2016. Con las medidas recogidas, además del estudio del entorno de radiación, se analizará la viabilidad de la plataforma móvil Trineo de Viento para el desarrollo de observaciones sistemáticas en la Antártida.
3-Sensores Meda (Inta-Universidad Alcalá de Henares)
Investigadores principales: Miguel Ramos y Eduardo
Los sensores Mars Environmental Dynamics Analyzer (MEDA, por sus siglas en inglés) son instrumentos aprobados para viajar a Marte en la misión Mars 2020, desarrollado por el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) y la Universidad de Alcalá de henares. Consisten en radiómetros y sensores de temperatura de aire que apuntan al cielo y al suelo. MEDA caracterizará el polvo ambiental (distribución de tamaño y formas, función de fase, etc.), y la respuesta temporal a los cambios y fenómenos meteorológicos. Asimismo, también registrará y caracterizará la presión ambiental en superficie, las temperaturas del aire y del suelo, la humedad relativa en el entorno, los vientos y la radiación ultravioleta, visible e infrarroja. Para los investigadores es fundamental probarlo en la Antártida para ver su respuesta en condiciones extremas.
4.Sentinel (IDAEA-CSIC)
Investigador principal: Jordi Dachs
El proyecto SENTINEL, del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (CSIC), estudiará la presencia de contaminantes orgánicos persistentes (COP) en el ecosistema antártico. Su objetivo es conocer los mecanismos por los que estos nocivos contaminantes llegan y se acumulan en los ecosistemas polares. Durante la expedición, se tomarán muestras de aire, nieve, suelos.. que se analizarán posteriormente en busca de estas sustancias contaminantes. En la expedición 2011-12 del Trineo de Viento a la Antártida ya participó este proyecto y los resultados obtenidos han sido publicados.
5. Solid (Centro de Astrobiología, INTA-CSIC)
Investigador principal: Víctor Parro
SOLID (Signs Of Life Detector, detector de signos de vida) es un instrumento desarrollado en España para detectar vida extraterrestre. Se basa en los microarrays de anticuerpos para la detección e identificación de compuestos bioquímicos mediante el análisis ‘in situ’ de muestras de suelo y líquidos. Este dispositivo portátil incluye todos los mecanismos necesarios para que funcione automáticamente. Sus sensores con reactivos pueden revelar bacterias/virus. En esta campaña se trata de muestrear el hielo.
6. Antair (Universidad de Alcalá de Henares)
Investigador principal: Miguel Angel de Pablo
Analizar la evolución de la temperatura del aire a lo largo de un transecto que cruza la Antártida desde la costa hasta la meseta central. En las últimas décadas, se ha descrito un aumento de la temperatura media anual del aire, pero basado en el análisis de datos proporcionados por satélites imaginarios y estaciones de monitoreo atmosférico estáticas distribuidas por todo el continente. Sin embargo, los datos de un transecto dinámico nunca se han estudiado antes. El objetivo es analizar la evolución de la temperatura del aire mientras se cruza la Antártida. Debido a que la ruta coincidirá con algunas estaciones meteorológicas (en las Estaciones de Investigación Antárticas visitadas), los datos serán interpolados y calibrados con los obtenidos en las estaciones meteorológicas estáticas. Para este proyecto, el Trineo de Viento ofrece la ventaja de una medición dinámica a lo largo del continente, algo poco estudiado debido a la complejidad logística y la falta de plataformas y expediciones científicas para llevar a cabo este tipo de investigación.
7. Experimento de delicuescencia en la capa de hielo de la Antártida
Investigador principal (post-doc en NASA): Alfonso F. Dávila
Este experimento determinará si se puede formar agua líquida transitoria en la sal (sal de mesa común de NaCl) a partir de la delicuescencia bajo las condiciones extremadamente frías y secas de la capa de hielo de la Antártida. La capa de hielo de la Antártida es extremadamente fría y seca, análoga a la de Marte. Se ha demostrado que las rocas de sal (NaCl) promueven la actividad del agua líquida en ambientes templados extremadamente secos, como el desierto hiperártico de Atacama. Esto se debe a un fenómeno llamado delicuescencia. Se traa de probar la hipótesis de que la delicuescencia de sal también puede ocurrir bajo las condiciones de frío extremo de la capa de hielo, para lo que el Trineo de Viento utilizará sensores de RH / T y Conductividad Eléctrica (EC) incrustados en un sustrato de sal y recogerán datos cada 15 minutos. El experimento ayudará a comprender las condiciones bajo las cuales el agua líquida aún puede ocurrir en ambientes extremadamente fríos y secos, incluida la superficie de Mart
8. ‘Gesta’ de la Agencia Espacial Europea (ESA)
Investigadores principales: Javier Ventura-Traveser
La ESA ha bautizado como GESTA (Galileo Experimentation & Scientific Tests in Antarctica) su participación en la expedición, que consiste la recogida de datos con dos receptores. Uno de ellos ha sido diseñado por GMV y el otro ha sido preparado por la ESA. El receptor de GMV permitirá testar cómo se reciben las señales de la constelación de satélites de posicionamiento Galileo en el interior de la Antártida. Con los datos obtenidos, se analizará el funcionamiento de la nueva red Galileo, mientras que el registro de la ESA servirá para estudiar las luminiscencias en la ionosfera, como son los centelleos que dan vida a las auroras australes. Ambos utilizarán una misma antena, si bien no simultáneamente.
9. Climate Change, de la Universidad de Maine (EEUU)
Investigadores principales: Paul Mayewsky y Andrei Kurbatov
El equipo de Paul Mayesky, director Instituto de Cambio Climático de la Universidad de Maine (EEUU), incorpora a la expedición del Trineo de Viento su proyecto sobre ‘testigos de hielo’ polar para el estudio de la historia del cambio climático. Con un taladro especial, se conseguirán muestras cilíndricas de nieve y hielo de un metro de longitud a seis metros de profundidad. Esas muestras se procesarán y se enviarán al instituto para el análisis de sus elementos químicos, partículas, gases y microbiología. El muestreo de núcleos poco profundos evaluarán el potencial del vehículo como una futura plataforma móvil para el estudio en la Antárctica Oriental. Paul Mayewsky ha organizado más de 50 expediciones a los territorios polares y se le considera uno de los más importantes estudiosos de los testigos de hielo polar de la historia de la ciencia.
10. Helios, de la Universidad de Valencia
Investigador principal: Manuel Porcar Miralles
Los Patrocinadores
El proyecto HELIOS tiene como objetivo identificar microorganismos que pudieran ser aprovechados en biotecnología. HELIOS ha prospectado en los últimos años los paneles solares porque las superficies fotovoltaicas albergan comunidades microbianas similares independientemente de la latitud y el lugar donde esté la placa. Se trata siempre de una comunidad microbiana extremófila. En HELIOS se desarrolla una cepa de Pseudomonas a partir de las cepas aisladas de las placas solares. La expedición del Trineo del Viento “Antártida inexplorada 2018-19” brinda una gran oportunidad de estudiar las comunidades microbianas extremófilas presentes en áreas remotas de la Antártida gracias a la presencia de paneles solares en el trineo, que actuarán de “atrapa-extremófilos” a lo largo de su recorrido.
La Fundación Príncipe Alberto II de Mónaco se dedica desde hace 12 años a la protección del medio ambiente y lucha contra los efectos del cambio climático, trabajando por a la promoción del desarrollo sostenible, la protección de la biodiversidad e impulsando las energías limpias y la gestión responsable del agua. Este año es una de las principales patrocinadoras de la expedición ‘Antártica Inexplorada 2018’ del Trineo de Viento, una participación fundamental para su realización y que supone su apuesta por las energías limpias y la ciencia polar.
La Fundación, que abrió una delegación en España en 2016, cuya responsable es Carol Portabella, desde su creación es muy activa a nivel internacional y trata de movilizar a ciudadanos, políticos, científicos y agentes económicos sobre la protección de la naturaleza – el patrimonio común de la humanidad – con tres objetivos principales: limitar los efectos del cambio climático y promover las energías renovables, salvaguardar la biodiversidad, proteger los recursos hídricos y luchar contra la desertificación.
Para conseguirlo, la Fundación ha realizado y apoyado más de 340 iniciativas de organizaciones públicas y privadas, de las cuales cuatro son españolas, en el terreno de la investigación, la innovación tecnológica y las prácticas sostenibles. La expedición ‘Antártifa Inexplorada 2018’ es la primera de índole polar en la que colabora con su patrocinio.
Alberto II de Mónaco coincidió con Ramón Larramendi en el Polo Sur en el año 2009, cuando el explorador guiaba la expedición ‘Polo Sur Sin Límites‘ y el príncipe realizaba una visita al continente blanco, que siempre le ha atraído.
El patrocinio de la Fundación Príncipe Alberto II de Mónaco fue presentado en mayo de 2018 en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, con la presencia de sus responsables.