Cumbre de Hielo Groenlandia 2016

  • Fecha de inicio: 19-5-2016
  • Fecha de finalización: 25-6-2016
  • Punto inicio / fin: . Kangerlussuaq-Kangerlussuaq
  • Kms. totales: 1.870 kms.
  • Días de expedición: 35 días.
  • Retos conseguidos: Ascensión a la cumbre interior de Groenlandia con un eco-vehículo polar

Ruta circular

Ramón Larramendi, en la primavera de 2016, se planteó un gran reto: utilizar su último diseño del vehículo eólico Trineo de Viento para ascender 2.000 metros de altitud, hasta la cumbre interior del inlandis de Groenlandia, siguiendo en una ruta circular que atravesara la isla ártica. En esta ocasión, quería probar el modelo definitivo del vehículo, con cuatro módulos (el de pilotaje, dos de carga y uno de habitabilidad) y una tripulación de seis- personas en la que parte fuera sustituida a mitad del trayecto. En total, 2.000 kilos de peso.

En la primera parte de la aventura, acompañaron a Larramendi Hilo Moreno, Ignacio Oficialdegui, Vicente Leal, Karin Moe Bojsen y Nacho García. Los cuatro últimos fueron relevados tras 1.500 kilómetros por Manuel Olivera, Malik Milfeldt y Miguel Herrero.

Comienza la ascensión

La Expedición Cumbre de Hielo Groenlandia 2016 partió el 15 de mayo de España. La navegación se inició el día 21 en el hielo, no lejos de la localidad de Kangerlussuaq, tras ser depositados allí por un helicóptero.

Larramendi constató desde los primeros días del recorrido que el deshielo en el interior de Groenlandia se había adelantado varias semanas respecto a dos años antes, por lo que había agua cerca de su ruta. No sólo las temperaturas eran más elevadas, sino que los vientos nocturnos polares se comportaban erráticamente.

Ante este problema, la expedición en algunos tramos se dividió en dos grupos (con dos módulos en cada uno) de forma que su manejo fue más sencillo en esos tramos.

Llegada a Summit Camp

Finalmente, el 7 de junio llegaron a la cumbre, a 3.240 metros de altitud, donde se encuentra la base científica Summit Camp, donde pasaron unas horas con los científicos de la instalación.

Desde la cumbre, el equipo inició la bajada por la otra vertiente del ‘domo’ helado hasta las cercanías de la costa este, donde un helicóptero se acercó hasta el vehículo para realizarse el intercambio de parte de la tripulación, que tuvo lugar sin incidencias.

Desde ese momento, ya con vientos favorables, emprendieron la última etapa del recorrido. La bajada a los alrededores de la costa sureste fue mucho más rápida, superando en algunos momentos los 25 kms/h de velocidad con el convoy y sin incidentes importantes.

En esta ocasión, la expedición de Ramón Larramendi y su equipo también tuvo un objetivo científico. Se recogió información sobre la nieve y el hielo para diferente proyectos científicos nacionales e internacionales relacionados con el cambio climático. Entre ellos, destaca la implicación del glaciólogo Jason Box, para el que realizaron taladros de casi 14 metros de profundidad.

Los momentos más complicados tuvieron lugar en las últimas horas de la travesía, cuando atravesaron una zona de grandes grietas que, tapadas por la nieve, convirtieron los últimos kilómetros en zona peligrosa.La aventura acabó, seis semanas después de su partida, el 23 de junio muy cerca del punto de partida, a la altura de Kangerlussuaq, donde fueron recogidos por un helicóptero.

La Expedición en imágenes

Send this to a friend