La irresistible tentación del Polo Norte

Reunir a tres exploradores del Ártico para que cuenten su aventura, sus sensaciones, sus  motivaciones…Los tres, convencidos de que la exploración ha cambiado mucho en 100 años, pero también de que sigue viva sobreviviendo a los ciclos de la historia. Este tema ha sido el objetivo de la mesa redonda “Explorar el Ártico hoy: la irresistible tentación del Polo Norte”, que organizó la Sociedad Geográfica Española en la Fundación Ramón Areces. Formaba parte de un ciclo (‘El Ártico, la última frontera’) que ha sido todo un repaso a la situación geo-política, ambiental y científica de este frágil territorio.

“Primero fue la exploración geográfica, a la que siguió entre los años 20 y en torno a 1960 la científica, para dar paso desde entonces a la exploración deportiva, más ligada a la aventura. Ésta tuvo su época dorada en los años 90, hasta la llegada del turismo polar a comienzos de este siglo, que convive con las anteriores. Hoy todas siguen vigentes por el impulso del ser humano por ir y conocer el Polo Norte”, resumía el explorador Ramón Larramendi en la mesa redonda que moderó y en la que participaron el explorador y escritor Miguel Gutiérrez Garitano y el también escritor Javier Argüello.

Argüello reconoció que su participación en 2013 en el viaje en un velero para rodar el documental “Latitud 80º” surgió como una oportunidad inesperada que no quiso desaprovechar. “Fue un viaje duro y extraño. En una travesía así dependes totalmente de lo que hay en un barco pequeño, es una situación límite en la que sale lo mejor y lo peor de cada uno. Lo más importante para mí fue que se desdibujó la idea de que no queda nada por descubrir, porque la llegada de cada uno a un lugar como el Ártico es como si fuera la primera vez”, señalaba. “Lo segundo, que descubrí lo maravillosa que es la naturaleza donde no hemos llegado, que entendí que el planeta es un organismo vivo, no un mecanismo para explotar”. En ese sentido, recordó que volvió  especialmente impactado por la presencia del plástico, el material que inunda hoy ese organismo llamado Tierra.

Ramón Larramendi.

Miguel Gutiérrez Garitano comenzó mostrando imágenes de la iniciativa Mars Gaming Northabout Expedition  , que lideró el pasado verano, una exploración que pretendía batir el récord de latitud norte para un velero de 15 metros, si bien finalmente el hielo impidió conseguirlo. “Para mí no era importante batir ese récord. Ese es un modo muy anglosajón de ver las cosas. Prefiero a los que viajan con otro tipo de objetivo, como cartografiar, investigar.. En mi caso quería hacer un documental que muestre lo que es el Ártico, la necesidad de protegerlo porque es nuestra clave de bóveda y si se hunde, todos sufriremos el impacto”.

A preguntas de Larramendi, Gutiérrez Garitano destacó que un viaje entendido como una exploración “es la mejor herramienta para la empatía con otros pueblos, para descubrir una cosmovisión diferente en la que, en el fondo, todos queremos lo mismo”; para Argüello, además, “es necesario moverse para la vida, hasta a los bebés hay que moverlos para dormirlos”.

Pero ¿hay espacio para la exploración en la era del turismo? , interpelaba Larramendi. “La clave es el nivel de riesgo. Explorar es no saber qué me voy a encontrar, cuando no todo está bien atado, mientras que el turismo es ir a otro lado planificado, algo mucho más relajado”, respondía Argüello. En la misma línea, Gutiérrez Garitano recordaba las dificultades para avanzar que se encontró en su aventura, pero también la oportunidad única de tener tan cerca a los osos polares que les rompieron la zodiac: “Eso es muy difícil de ver en un viaje masificado”.

Larramendi, por su parte, recordó que hoy el turismo en los territorios polares es inevitable y que aún lo será más en algunas zonas debido al deshielo. “Lo importante -dijo- es cómo se hace y en ese sentido es fundamental que sea muy cuidadoso para no generar impacto”. “Hoy en la Antártida sólo pueden desembarcar unos pocos turistas al mismo tiempo y en sitios muy concretos para evitarlo. Hay formas correctas de hacer las cosas”, explicó.

 

 

Send this to a friend