Larramendi en el ciclo “El Ártico, la última frontera”
La Sociedad Geográfica Española, con la colaboración de la Fundación Ramón Areces, ha organizado por décimo séptima vez consecutiva el ciclo de conferencias dedicado en esta ocasión al territorio ártico, que ha pasado de ser un lugar de exploración, desconocido e inmóvil, a convertirse en un espacio geoestratégico en el que se libran importantes “batallas” por el futuro del planeta.
Bajo el nombre “El Ártico, la última frontera”, el ciclo de conferencias contará con la presencia de investigadores, viajeros, expertos en geopolítica y exploradores del también llamado Polo Norte, que abordarán desde diversas perspectivas el futuro de un territorio clave del planeta que, pese a todo, sigue siendo un gran escenario de aventuras y retos científicos. El día 24 de octubre el explorador y creador del Trineo de Viento, Ramón Larramendi moderará una mesa redonda con otros dos grandes exploradores: Miguel Gutiérrez Garitano y Javier Argüello. Larramendi es también el director de la agencia de viajes especializada Tierras Polares. El próximo martes día 3 de octubre de 2017 se inaugura el ciclo con el escritor y viajero Javier Reverte.
El cambio climático, el deshielo progresivo de sus masas de hielo y el consiguiente acceso a nuevos recursos, o el nuevo Gran Juego geoestratégico entre las potencias presentes en la zona, son temas de candente actualidad que han hecho que políticos, científicos e incluso artistas y personajes mediáticos se hayan unido para concienciar de la importancia vital de la buena gestión del Ártico.
Las charlas tendrán lugar los martes 3, 10, 17 y 24 de octubre a las 19:20 horas en el salón de actos de la Fundación Ramón Areces, en la calle Vitruvio, 5 de Madrid.
PROGAMA
Martes 3 de octubre, 19:30 h.
Exploradores de lo imposible. La conquista del Ártico
Javier Reverte
Periodista, viajero y escritor
El Polo Norte fue la última de las conquistas de la exploración. Siempre fue un lugar desconocido y misterioso y alcanzarlo se convirtió en una obsesión. Hasta 1948 nadie logró con certeza pisar este hito geográfico, aunque Amundsen lo había sobrevolado en 1926. La historia de su conquista a lo largo de 400 años es el apasionante relato de una carrera enloquecida e infernal, que provocó naufragios, fraudes, asesinatos, suicidios y hasta episodios de canibalismo.
Javier Reverte hablará de la historia de la exploración y descubrimiento del Polo Norte, de sus protagonistas y de sus fracasos y triunfos en su carrera por alcanzar la gloria y de su propia experiencia tras los pasos de los exploradores del Ártico.
Martes 10 de octubre, 19:30 h.
La fiebre del Ártico. La geopolítica del Polo Norte
Ignacio García Sánchez
Subdirector del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE)- CESEDEN
Los recursos que esconde el Ártico se han convertido en el último gran tesoro del planeta, algo que todos los países de su entorno desean controlar. Su particular geografía ha convertido este espacio en una zona de enorme importancia geopolítica y en el escenario del nuevo “Gran Juego” de las grandes potencias.
Ignacio García Sánchez abordará el Ártico como el gran desafío geopolítico del siglo XXI. ¿Cuáles son las claves del creciente interés internacional en el Ártico? ¿Qué nuevos intereses, recursos y usos humanos están en juego? ¿Cuál es el marco de la gestión y cooperación en esta zona? ¿Tiene España intereses en el Ártico?
Martes, 17 de octubre, 19:30 h.
El Ártico, termómetro del cambio climático
Julian Dowdeswell
Director del Scott Polar Research Institute (Cambridge)
El deshielo del Ártico preocupa a los investigadores: esta zona del mundo es el auténtico termómetro con el que los científicos miden los cambios que se producirán en el planeta y afectarán a nuestro futuro. El Océano Glacial Ártico lleva 30 años derritiéndose y cada verano se registran nuevos hitos históricos de pérdida de la capa de hielo, haciendo saltar todas las alarmas. El director de Scott Polar Research Institute aborda una visión general sobre el cambio climático, la fragilidad medioambiental y el futuro del Ártico.
Martes 24 de octubre, 19:30 h.
Explorar en el Ártico hoy: la irresistible atracción del Polo Norte
Mesa redonda con Miguel Gutiérrez Garitano y Javier Argüello. Modera: Ramón Larramendi, explorador del Ártico, creador del Trineo de Viento y director de Tierras Polares.
Dos viajeros actuales, protagonistas de recientes viajes de exploración al Ártico, contarán su experiencia y debatirán con el explorador polar Ramón Larramendi sobre la aventura de viajar hoy al Polo Norte. ¿Por qué la zona atrae hoy más que nunca a los buscadores de emociones? ¿Tiene sentido explorar en este territorio en el siglo XXI? ¿Pueden coexistir exploración, investigación y turismo en un marco tan frágil como las zonas polares?
Sobre la SGE
La Sociedad Geográfica Española (SGE) es una asociación sin ánimo de lucro, declarada de Utilidad Pública. La SGE es heredera directa de una larga tradición de exploración en España. Su objetivo desde que fue fundada en 1997 fue revitalizar la geografía y el viaje, la exploración del planeta, la difusión del saber científico y la conciencia ecológica.
A lo largo de casi dos décadas de trabajo, la Sociedad se ha consolidado como un proyecto cultural que tiene la virtud de unir a gentes provenientes de todos los ámbitos en el interés común de recuperar la memoria de los grandes exploradores y descubridores españoles así como de dar a conocer al mundo las aportaciones actuales de geógrafos y viajeros españoles. Hoy, más de 1.500 personas se reúnen en torno a este proyecto y participan activamente en él.
Expediciones, encuentros con grandes viajeros, conferencias, seminarios, viajes con expertos , ciclos especializados y talleres, tertulias de viajes, publicaciones , una activa web para sus miembros, una revista cuatrimestral, proyectos de investigación y de exploración y cursos de diferentes disciplinas relacionadas con la geografía y los viajes (botánica, astronomía, cartografía, orientación, fotografía de viajes, supervivencia), son las actividades desarrolladas por la SGE.