El Trineo de Viento es un vehículo eólico único en el mundo. Creado por Ramón Hernando de Larramendi, tras 16 años de desarrollo, es una plataforma diseñada para  la exploración científica y geográfica de las tierras polares en el Ártico y la Antártida, de las que ha recorrido ya más de 18.000 kilómetros en nueve expediciones.

Larramendi emprendió este proyecto al comprobar, en sus primeras expediciones, que se podían aprovechar los fuertes vientos polares para facilitar el transporte de personas y equipos a través del hielo, y que los trineos de perros inuits podían adaptarse para aprovechar esa energía eólica

Su estructura básica se compone de varias plataformas de madera con travesaños y rieles (siguiendo el modelo de los trineos clásicos inuit), cometas de diferentes tamaños y tiendas de campaña diseñadas como espacio de habitabilidad y trabajo.5-(1)

El explorador ha realizado una decena de expediciones que han permitido incorporar continuas mejoras desde su primer diseño en 1999. El suministro energético de la plataforma es eólico y solar, con cometas y placas fotovoltáicas que alimentan los equipos.

El modelo actual consta de cuatro módulos y está configurado como un convoy de 10 a 15 metros de longitud por tres de ancho, capaz de transportar a seis personas y 2.000 kilos de carga.

El proyecto tiene como objetivo la puesta en marcha de un programa científico internacional y/o nacional en el que el vehículo Trineo de Viento funcione como un laboratorio móvil que genere cero emisiones en los frágiles ecosistemas polares. En su origen fue bautizado como ‘Catamarán Polar’, después ‘Mariposa Antártica’ y finalmente como Trineo de Viento (WindSled, en inglés).

Más información en la web TRINEO DE VIENTO.